lunes, 31 de marzo de 2014

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1- ANTECEDENTES

    Cajamarca v. (2012); presenta una tesis  titulada: Procedimientos para la elaboración de abonos orgánicos; para disminuir el deterioro ambiental y precautelar la salud humana es importante utilizar abonos orgánicos como métodos de fertilización alternativa de los cultivos, para esto es necesario realizar campañas de concienciación sobre la importancia del uso de abonos orgánicos. Teniendo como objetivo general: Realizar una guía de los procesos de elaboración de abonos orgánicos, que sirva de fuente de información para los agricultores, en el uso y manejo de los abonos orgánicos.

     Torres; Medina (2009); exteriorizan una tesina titulada: obtención de abono orgánico a partir de la fermentación en estado sólido de la concha de mango; donde su objetivo general radica  en obtener abono orgánico por  medio de la fermentación en estado sólido de la concha de mango; realizada en un laboratorio  de nutrición de la facultad de agronomía, en la escuela de ingeniería de química de la universidad Rafael Urdaneta; Edo. Zulia  la cual tuvo un periodo de duración de 6 meses; teniendo como resultado la fermentación de la concha de mango para el abono orgánico. Es por ello que este trabajo investigativo es de suma importancia para la elaboración de la presente tesina, puesto que proporciona distintos conocimiento sobre de una manera distinta para hacer abono y así contribuir  a la disminución del ambiente

     Lovo (2008); muestra un trabajo investigativo; nombrado: estudio de factibilidad técnica financiera para la instalación de una planta procesadora de abono orgánico a partir de basura vegetal; asumiendo como objetivo general Elaborar un estudio de factibilidad técnica y financiera para la instalación de una planta procesadora de abono orgánico, a partir de basura vegetal.

2.2- FUNDAMENTOS TEORICOS
      Abono orgánico (Origen):
     
     Vivas (2009); Son sustancias que están constituidas por desechos de origen animal, vegetal o mixto que se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus características físicas, biológicas y químicas. 

     Abonos inorgánicos 

    Jardinería Digital  (2008); define a los abonos inorgánicos son sustancias químicas sintetizadas, ricas en fósforo, calcio, potasio y nitrógeno, que son nutrientes que favorecen el crecimiento de las plantas. Son absorbidos más rápidamente que los abonos orgánicos.
    La característica más sobresaliente de los abonos inorgánicos es que deben ser solubles en agua, para poder disolverlos en el agua de riego.

Los desechos domésticos: 
    Pinilla (2012); Los residuos domésticos, es decir, aquellos residuos que se generan en el hogar, suelen ser generalmente de tipo sólido, a veces de tipo líquido (pinturas y similares) y rara vez de tipo gaseoso (como el humo de la chimenea).

Tipos de desechos domésticos: obtenido de la página de ecologiahoy (2012);

Ø  Desechos biodegradables: como su nombre lo indica, son aquellos derivados de la alimentación y de la cocina, tales como sobras de alimentos y similares. No son un residuo contaminante ya que se degradan rápidamente.

Ø  Materiales reciclables: aquí incluimos todo lo que puede ser reciclado, es decir cosas como el papel, vidrios, botellas plásticas, latas, metales, algunas piezas de plástico en particular, etc.

Ø  Desechos inertes: refiere a todos aquellos residuos que proceden de una construcción, tales como el caso de suciedad, escombros, piedras, bloques rotos, ladrillos, etc.

Ø  Desechos compuestos: principalmente son las prendas de vestir y algunos juguetes plásticos.

Ø  Desechos peligrosos: los residuos domésticos peligrosos son más que nada desechos tóxicos, como es el caso de medicamentos, aparatos electrónicos, pinturas, bombillas y tubos de luz, aerosoles, fertilizantes y plagicidas, pilas y baterías, etc.

2.3- SISTEMA DE VARIABLES

 Identificación de las variables:

    Variable dependiente: Abono Orgánico.
    Variable independiente: Desechos Domésticos  

2.3.1- DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE VARIABLES

 DEFINICIÓN CONCEPTUAL:

     Abono Orgánico:
     Cervantes (2008); Es un conjunto de materia orgánica que pasa por un proceso de descomposición o fermentación según sea el tipo de abono que se quiera preparar. Este proceso es de forma natural por la acción del agua, aire, sol y microorganismos.


DEFINICIÓN OPERACIONAL:
        Elaborar un abono orgánico, por medio de la recolección de los desechos domésticos, agrupándolos en distintos envases; donde se les agregara la capa vegetal cumpliéndose el proceso de elaboración, el cual se usara para el cuidado natural de las plantas ornamentales y disminución de contaminantes para el ambiente.


2.5- HIPOTESIS
    La elaboración de un abono orgánico, disminuirá el uso de fertilizantes inorgánicos dentro de los hogares; minimizando así todo peligro provocado por los mismos. Disminuyendo la contaminación ambiental.

2.6- BASES LEGALES
Ley del Ambiente
Artículo 39
    Todas las personas tienen el derecho y el deber de participar en los asuntos relativos a la gestión del ambiente.
Artículo 42
    Las organizaciones ambientalistas, los pueblos y comunidades indígenas, los consejos comunales, las comunidades organizadas y otras formas asociativas, podrán desarrollar proyectos enmarcados en una gestión del ambiente compartida y comprometida con la conservación de los ecosistemas, los recursos naturales y el desarrollo sustentable bajo las modalidades del a autogestión y cogestión.
Artículo 50
    El aprovechamiento de los recursos naturales y de la diversidad biológica debe hacerse de manera que garantice su sustentabilidad.
Artículo 80
Se consideran actividades capaces de degradar el ambiente:
 1.- Las que directa o indirectamente contaminen o deterioren la atmósfera, agua,              fondos marinos, suelo y subsuelo o incidan desfavorablemente sobre las comunidades  biológicas, vegetales y animales.

2.7- DEFINICION DE TERMINOS BASICOS
El abono:
   Definicion.de (2008); señala que el abono;  Es una sustancia que puede ser inorgánica u orgánica y que se utiliza para incrementar la calidad del suelo y brindar nutrientes a los cultivos y las plantaciones.


Abono Orgánico:
   Sagarpa (2010); Son todos aquellos residuos de origen  animal o vegetal, de los que las plantas pueden obtener cantidades importantes de nutrimento; el suelo, con la descomposición de estos abonos, se ve enriquecido con carbono orgánico y mejora sus características físicas, químicas y biológicas. 
Capítulo I
El problema
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
    Ahora bien; el ser humano tiene una concepción errada o confusa de los que es cuidar de su naturaleza; teniendo en claro que existen campañas que fomentan el cuidado ambiental, para mantener un planeta verde, no obstante es evidente que no se deja de trabajar con productos inorgánicos e incluso para el cuidado de su propia naturaleza; ejemplificando tal situación, utilizan abono inorgánicos para el cuidados de sus plantas, que es una acción errada y ciertamente algo costosa; es evidente que debido al crecimiento poblacional y la constante evolución que mantiene el hombre para mejorar su calidad  de vida no deja espacio para la naturaleza; es decir, en sus hogares o en la mayoría no existe espacios de tierras, es por esto que las distintas amas de casas se inclinan por la obtención de plantas ornamentales para decorar sus viviendas, pero para cuidar de las mismas usan  productos o fertilizantes inorgánicos que producen algunos efectos en el ambiente, animales, personas.
    En efecto, estos fertilizantes pueden ocasionar contaminaciones e intoxicaciones, teniendo en claro que por el solo mal empleo de estos fertilizantes una persona puede intoxicarse, ya que estos poseen elementos químicos de los cuales mayormente se desconoce; del mismo modo contamina notoriamente el suelo y a su vez a la planta a la cual se le aplica dicho fertilizante,  liberando rápidamente sus propiedades al suelo, por lo tanto se disuelven y se pierden más apresuradamente.

    En Venezuela, por consiguiente en el estado Zulia, específicamente en el municipio san francisco, ocurre la situación planteada con anterioridad; puesto que se evidencian infinidades de viviendas sin espacio de tierra, poseedoras de plantas ornamentales las cuales son tratadas y cuidadas en su mayoría  por abono inorgánico, sin conciencia de los efectos negativos que  este pudiese acarrear  al medio ambiente y propiamente a su bienestar; colocando así en peligro a distintos integrantes del núcleo familiar; y en efecto contribuyendo a la contaminación ambiental. 

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
    De lo descrito con anterioridad surge la siguiente interrogante
¿Será necesaria la elaboración de un abono orgánico con desechos domésticos?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL:

 v  Elaborar abono orgánico con el sustrato de desechos domésticos para las plantas ornamentales.

1.3.1 Objetivos Específicos:

 v  Identificar  los desechos domésticos útiles para la elaboración de abono orgánico.

 v  Agrupar los desechos domésticos en distintos envases.

 v  Agregar la capa vegetal a los desechos domésticos  fomentados.

 v  Sembrar las plantas ornamentales.